rfeg
olf 63
catalán, un 20% para el madrileño y un 12%
para el andaluz–, si bien en términos porcen-
tuales el descenso en el número de federados
en Madrid se situó en un 2.5 % y en Andalucía
en un 2.8%, en ambos casos por debajo de la
media del 3.5 % del total del territorio español.
Atendiendo a este baremo, Murcia –con un
8.8% de pérdida–, Cataluña –con un 7.2 %–,
Ceuta –con un 5.8%–, Navarra –con un
4.4%–, Castilla y León –con un 4.1%–,
Cantabria –con un 4.0%–, Galicia –con un
3.8%– y Castilla La Mancha –con un 3.7%–
son las regiones con descensos porcentuales
superiores al 3.5% de media en España.
En el polo opuesto, Extremadura, Aragón y
Madrid –con unos descensos del 1.8%, 2.2% y
2.5%– fueron las Comunidades Autónomas
donde el decrecimiento porcentual fue menor.
Crecimiento en cinco
provincias españolas
Hay que destacar asimismo que, aunque con
aumentos muy pequeños, cinco provincias
españolas concluyeron 2012 con más licencias
de golf que a primero de año: Segovia, Zamora,
Granada, Sevilla y Melilla. Por el contrario,
Barcelona fue la provincia que experimentó un
mayor descenso, 2.689 federados menos.
En términos absolutos, Madrid, con 92.793
federados, concentra el 29.5 % del total de
licencias seguida de Andalucía, con 48.996,
que durante 2012 se consolidó plenamente
en el segundo puesto del Ranking, aventajan-
do a Cataluña (37.897).
Comunidad Valenciana (21.710), País Vasco
(19.800), Castilla y León (17.114), Galicia
(11.966) y Asturias (10.312) son las otras
Autonomías que superan la barrera de los
10.000 federados.
El siguiente recuento oficial se realizará a pri-
meros de abril, cuando se procesen las altas
registradas en este periodo y las bajas anua-
les por devoluciones bancarias y por impago
del recibo federativo, una acción que se eje-
cuta tras una notificación de aviso.
mediados de 2004 se contabilizaron 250.000
y a finales de 2006 se superó el mítico listón
de los 300.000 federados.
Tras alcanzar un máximo histórico en 2010
–cuando el número de licencias ascendía a
333.013–, las cifras actuales son similares a
las que existían en el tercer trimestre de
2007, comienzo de la crisis económica.
Un deporte popular
entre las mujeres
Hay que destacar asimismo que el número de
licencias femeninas supera las 95.000, un
hecho que pone de manifiesto la popularidad
del golf entre las mujeres, una de las especia-
lidades deportivas con mayor número de afi-
cionadas en España. En concreto, el número
de federadas a este deporte en nuestro país,
a 31 de diciembre de 2012, era de 95.017, lo
que supone un 30.3 % del total de licencias
de golf.
De todas ellas, 39.769 corresponden a muje-
res mayores de 50 años, 41.406 a mujeres
entre 21 y 50 años y 13.842 a menores de 21
años, con mención especial para las 2.993
menores de 10 años. Entre los más jóvenes,
resaltar que la cantera del golf español se asien-
ta sobre 27.002 niños y niñas menores de 16
años –casi 40.000, en concreto 39.967, si se
extiende el rango de edad hasta los 21 años–,
lo que en términos porcentuales supone el
8.6% o el 12.7%, respectivamente.
Estas cifras consolidan al golf como una de las
actividades deportivas con mayor auge en
nuestro país, sólo superada en número de
licencias por el fútbol, la caza y el baloncesto.
Pérdida de federados
en todas las Comunidades
Durante 2012 todas las Comunidades Autó-
nomas registraron números rojos en el aparta-
do de licencias, siendo la Ciudad Autónoma de
Melilla la única zona de España donde se expe-
rimentó un ligero incremento de federados, en
términos porcentuales un 2% más.
No obstante, la tónica generalizada ha sido la
pérdida de federados, con mención especial
para Cataluña, Madrid y Andalucía, las Comu-
nidades Autónomas que han sufrido en núme-
ros absolutos un mayor descenso de federados
a lo largo de 2012, en concreto 2.925, 2.401 y
1.405 licencias, respectivamente.
Estas tres cifras concentran casi el 60% de
decrecimiento de licencias en todo el Estado
español –repartidas en un 25% para el caso
62
rfeg
olf
Licencias
Países de la solera golfística de Inglaterra, Irlanda, Escocia, Gales o Suecia
también han perdido licencias de golf en los últimos años
CATEGORIA
EDADES
CUOTA 2013
Mayor con handicap
Mayor 21 años
74.60
(incremento 2012-13: 2.50
)
Mayor sin handicap
Mayor 21 años
63.90
(incremento 2012-13: 2.10
)
Junior
17 - 21 años
31.90
(incremento 2012-13: 1.00
)
Cadete
15 - 16 años
23.30
(incremento 2012-13: 0.70
)
Infantil
13 - 14 años
15.90
(incremento 2012-13: 0.50
)
Alevin
11 - 12 años
15.90
(incremento 2012-13: 0.50
)
Benjamin
Menor 10 años
15.90
(incremento 2012-13: 0.50
)
Profesionales
74.60
Cuota de la
licencia federativa 2013
La cuota de la licencia federativa correspondiente al año 2013 se actua-
lizó en base al Índice de Precios al Consumo (IPC) –tomando en consi-
deración el periodo octubre 2011 – octubre 2012, que fue del 3.5%–,
según acuerdo de la Asamblea General de la RFEG, que estableció este
criterio con carácter anual a partir de 2011. Asimismo se acordó equi-
parar la cuota de las licencias de profesionales –que históricamente
siempre ha sido menor– a la de los amateurs mayores con hándicap.
Las cuotas anuales de las licencias 2013 quedan como sigue:
Las cuotas de las licencias se comparten al 50% con las Federaciones
Autonómicas correspondientes. Asimismo, los federados por
Baleares, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Castilla La
Mancha pagan una cuota adicional a sus Federaciones Autonómicas.
Recordar que en el año 2002 la cuota de la licencia federativa ascen-
día a 54 euros en el caso de los mayores y a 10 euros en el caso de
los infantiles, alevines y benjamines, por lo que en los últimos once
años el incremento máximo absoluto ha sido de 20.60 euros en el
caso de los mayores (una media de 1.87 euros más al año) y de 5.90
euros en el caso de los menores de 14 años (una media de 0.53 euros
más al año). Gracias a la aportación de todos los federados es posi-
ble la realización de las actividades y proyectos que se relatan en
otras partes de esta revista, en concreto en el reportaje sobre el
‘Balance del año federativo’.
La EGA, la Federación Europea de Golf, publica en su
página web el número de licencias de los países del
Viejo Continente actualizados hasta el año 2012. De
estos datos se desprende que el descenso en el
número de federados ha sido más pronunciado en las
Islas Británicas, donde en Inglaterra, por ejemplo, se
han perdido más de 111.000 licencias desde el año
2007, cuando se establece que dio comienzo la crisis
económica que afecta a medio mundo. Mención
especial asimismo para Suecia, que alcanzó su pico de
federados en el año 2004, cuando se registraban casi
549.000, casi 60.000 menos que a primeros de 2012,
momento fijado por las estadísticas del cuadro adjun-
to. Por el contrario, países de la fortaleza económica
de Alemania, Holanda o Francia han crecido significa-
tivamente entre 2007 y 2012. En España, el momen-
to álgido se produjo en 2010, con 338.588 federados,
si bien en el conjunto del periodo analizado (2007 a
2012) se ganaron casi 27.000 licencias más (un 8.9%
más), datos rebajados a 315.301 federados en total y
15.254 más (+5.0%) si se actualizan estos registros a
fecha 1 de enero de 2013.
País
2007
2012
Dif.
%
Inglaterra
872.665
761.335
-111.330 -12.7%
Irlanda
287.000
253.318*
-33.682 -11.7%
Escocia
257.132
230.186
-26.946 -10.5%
Gales
64.012
55.079
-8.933 -13.9%
Suecia
539.637
491.401
-48.236 -8.9%
Alemania
527.427
624.569
+97.142 +18.4%
Holanda
282.000
381.584
+99.584 +35.3%
Francia
378.275
418.340
+40.065 +10.6%
ESPAÑA
300.047
326.905
+26.858 +8.9%
La crisis
en otro paises
1...,42-43,44-45,46-47,48-49,50-51,52-53,54-55,56-57,58-59,60-61 64-65,66-67,68-69,70-71,72-73,74-75,76-77,78-79,80-81,82-83,...100