rfeg
olf 69
extinción, determinando que el
campo de La Sella Golf es el hábitat
natural indispensable para su con-
servación.
Este nuevo proyecto medioam-
biental contempla la plantación de
más de 25 especies, con casi 1.100
ejemplares de árboles y arbustos
autóctonos procedentes del
Parque Natural del Montgó.
El director de este proyecto es el
biólogo y botánico Jaume X. Soler,
gerente de la empresa Botánica
Mediterránea, dedicada a los estu-
dios medioambientales y gestión
agroambiental, una autoridad en
las especies autóctonas de la
Comunidad Valenciana, con más
de 10 libros publicados sobre este
asunto.
Soler ha trabajado en la selección
de las especies con los especialis-
tas de ‘Proyecto Forestal Ibérico’, el
vivero que ha suministrado todas
las plantas y que es pionero en
España en el cultivo de especies
autóctonas de la Península Ibérica.
Además, este vivero, ubicado en
Albacete, garantiza la pureza
genética de todas sus especies.
En esta plantación en el nuevo
recorrido de La Sella Golf se ha
recreado distintos ecosistemas
mediterráneos, como los acebu-
chares (bosques de olivos autócto-
nos), los tayarales (bosques de
tamarindos) y, sobre todo, un bos-
que mixto de pinos y carrascas,
que era el bosque predominante
en toda la comarca de la Marina
Alta hace ahora algo más de 150
años, cuando quedaron diezma-
dos por la presión derivada del cre-
cimiento de la población y la agri-
cultura.
Todavía hoy quedan retales de
estos bosques en las inmediacio-
nes del campo de golf e incluso
dentro del recorrido de los 18
hoyos originales de La Sella Golf.
Diversidad
vegetal de la comarca
El objetivo de esta plantación es
mostrar la diversidad vegetal de la
comarca y demostrar que con una
buena selección de distintas espe-
cies autóctonas el resultado es visual-
mente tan espectacular como la
plantación con especies exóticas.
Además, resulta mucho más renta-
ble, puesto que se trata de plantas
que subsisten sin necesidad de
riego y que colaboran en el equili-
brio medioambiental de la zona.
Dentro de este plan que acaba de
comenzar está prevista la introduc-
ción de 125 especies distintas. En
esta primera fase, en el conjunto de
los casi 1.100 ejemplares introduci-
dos, hay variedades tan interesantes
como el agracejo, el fresno del
maná, el lentisco, el madroño y el
durillo, especies que conformaban
el antiguo bosque de Laurisilva, exis-
tente en la zona desde el Terciario,
hace 60 millones de años.
Como curiosidad habría que desta-
car la presencia de palmitos, que
es la única palmera autóctona
europea, y de la Ephedra Fragilis o
‘trompetera’, un relicto de la flora
del período Mesozoico y que ha
llegado a nuestros días.
También cabría destacar la presen-
cia de dos especies como la sabina
negra (poseedora de una madera
de extraordinaria calidad, que por
ese motivo casi desaparece de
nuestros bosques) o la Thymbra
Capitata, conocida en la zona
como pebrella, y que asimismo se
encuentra protegida. Con este pro-
yecto, La Sella Golf da un paso más
en su apuesta por la sostenibilidad
económica y medioambiental, con-
virtiéndose en un referente dentro
del sector del turismo español e
internacional.
Árboles para mejorar
el medioambiente
Imbuidos en esa dinámica conservacio-
nista, el nuevo recorrido de La Sella Golf,
diseñado al igual que el anterior por el
capitán de la Ryder Cup José María
Olazábal, inaugurado hace ahora tres
años, ha completado la primera parte
del programa de plantación de árboles,
una iniciativa que incrementa el com-
promiso medioambiental de este
campo alicantino.
En esta primera fase se han introducido
más de 25 especies seleccionadas
minuciosamente para no alterar el equi-
librio del Parque Natural del Montgó,
junto al que se encuentra ubicado el
campo de golf, más de 1.000 árboles
que, además, dotarán al recorrido de un
valor estratégico añadido para el juga-
dor que se suma al que José María
Olazábal, como diseñador, le dotó
desde el momento de su construcción.
Esta nueva iniciativa reafirma a La Sella
Golf como un referente en la sostenibili-
dad medioambiental dentro del sector
del golf español. Hace algunos años se
descubrió en este campo de golf la
mayor colonia de murciélago patudo en
España, una especie en severo peligro de
68
rfeg
olf
Las especies
autóctonas generan un
resultado visualmente
tan espectacular como la
plantación de especies
exóticas y, además,
resulta mucho más
rentable por la
economía de agua
Comité
Green Section
1...,48-49,50-51,52-53,54-55,56-57,58-59,60-61,62-63,64-65,66-67 70-71,72-73,74-75,76-77,78-79,80-81,82-83,84-85,86-87,88-89,...100