RFEGolf 109 (Diciembre 2017 - Febrero 2018) - page 60-61

Fotos: www.holegolf.com – Iñigo Alfaro
Psicología
Cómo ayudar a nuestros hijos
tras la competición
(y II)
C
omo continuación de los artículos
“Cómo ayudar a nuestros hijos antes y
durante la competición” –en los que se
hacía énfasis en intentar darles confianza y, sobre
todo, ayudarles a que no se presionaran con el
resultado y se centraran en jugar al golf–, vamos
a tratar ahora, en el segundo de los dos últimos
artículos de este tema, sobre cómo podemos
ayudarles después de disputar la competición
propiamente dicha, cuando el trabajo, todavía,
no ha concluido, ni muchísimo menos.
Momento de reflexión:
escucha con interés y pregunta
Una vez que ya sabemos el resultado, y que
nuestro lenguaje emocional no se ha visto
alterado por la noticia del resultado, buena o
mala, es cuando llega el momento de ayudar
a nuestros hijos/as a reflexionar sobre la com-
petición, a que
aprendan por ellos mismos
a
realizar una evaluación lo más objetiva posi-
ble y que después se verá completada con la
evaluación de su entrenador.
Esta reflexión no pasa, como decíamos en el
número anterior de esta publicación, por ins-
truir a nuestro hijo con nuestras reflexiones,
nuestras opiniones y nuestra sabiduría golfís-
tica, sino que pasa por
escuchar
las reflexio-
nes de nuestros hijos, pasa por ayudarles
a
que se hagan las preguntas oportunas
que les
ayuden a sacar buenas conclusiones, pasa por
enseñarles a buscar las respuestas objetivas
huyendo de la mala suerte, de excusas o de
factores que escapan a su control.
rfeg
olf 61
60
rfeg
olf
Y todo esto,
escuchando con verdadero inte-
rés
,
sin juzgarles, sin recriminaciones, ni auto-
críticas
, en un tono emocional tranquilo y
moderado en el que el diálogo constructivo
sea el protagonista de la situación.
Soy consciente de la dificultad de llevar a
cabo todo esto, sobre todo cuando nuestro
hijo/a esta en plena adolescencia y con sus
emociones a flor de piel, como suele ser habi-
tual después de terminar de jugar.
Por ello, es muy importante encontrar un buen
momento para tener este diálogo, y no querer
avasallarle
con preguntas, que aunque sean
pertinentes y muy buenas, si no se realizan en
el momento adecuado, las pueden interpretar
como un interrogatorio en tercer grado.
El momento ideal para ayudar a reflexionar a
nuestros hijos/as sobre su rendimiento en la
competición es cuando ellos, y por supuesto
nosotros, estemos emocionalmente en calma
y con ganas de hablar sobre la competición.
Dependiendo de nuestros hijos y de nosotros,
este momento puede que llegue según nos
montamos en el coche de vuelta a casa o
puede que llegue a los 100 kilómetros o al día
siguiente. Debemos de respetar el deseo, o no,
de nuestros hijos de hablar sobre lo que ha ocu-
rrido en la competición. Pero, qué pasa cuando
ese momento parece que nunca llega y a nues-
tro hijo no le gusta hablar con nosotros de lo
que ha pasado. Pues la primera pregunta que
debemos de hacernos es por qué no quiere
comentar con nosotros la competición.
Hay que enseñarles a nuestros hijos a buscar las respuestas
objetivas sobre su juego, huyendo de la mala suerte,
de excusas o de factores que escapan a su control
1...,40-41,42-43,44-45,46-47,48-49,50-51,52-53,54-55,56-57,58-59 62-63,64-65,66-67,68-69,70-71,72-73,74-75,76-77,78-79,80-81,...100
Powered by FlippingBook