 
          
            LG
          
        
        
          M
        
        
          
            35
          
        
        
          
            LG
          
        
        
          M
        
        
          
            34
          
        
        
          
            Libros
          
        
        
          Historia del Golf en España
        
        
          Por Jesús Ruiz Ortega
        
        
          
            G
          
        
        
          randes pensadores del pasado,
        
        
          del presente y del futuro coin-
        
        
          ciden en la enorme importancia
        
        
          de conocer con minuciosidad el pasado
        
        
          para entender mejor el presente y gestionar
        
        
          de manera lo más acertada posible el fu-
        
        
          turo. Con estas premisas surgió hace años,
        
        
          desde el seno de la Real Federación Espa-
        
        
          ñola, la idea de promover un libro de la
        
        
          historia del golf en nuestro país, una em-
        
        
          presa apasionante pero al tiempo compli-
        
        
          cada por la obvia necesidad de ser fiel a
        
        
          todo aquello que ha acontecido. Y este
        
        
          ambicioso proyecto acaba de ofrecer su
        
        
          segundo tomo, al que se ha dedicado
        
        
          con esmero Jesús Ruiz, director durante
        
        
          muchísimos años de la revista Golf y con
        
        
          cincuenta años de dedicación a la infor-
        
        
          mación de este deporte. Aunque no resulta
        
        
          fácil aglutinar 26 años de la historia del
        
        
          golf español en un volumen que no se
        
        
          haga excesivamente denso y poco mane-
        
        
          jable, se ha conseguido con un estilo de
        
        
          redacción corta, apoyado en buen número
        
        
          de fotografías con la intención de dar ca-
        
        
          bida a todo lo importante que ha sucedido
        
        
          en nuestro golf, o a nuestro golf, a lo
        
        
          largo de estos años, desde 1960 a 1985.
        
        
          
            El mejor
          
        
        
          
            regalo para
          
        
        
          
            los amantes del golf
          
        
        
          
            6
          
        
        
          ·HISTORIADELGOLFENESPAÑA
        
        
          En las diferentes épocas de la historia
        
        
          nuestrogolfhaestadodominadoporuna
        
        
          seriedenombresquehandescolladode
        
        
          MVYTHJSHYH ZVIYL[VKVOHZ[HÄUHSPaHYSVZ
        
        
          años 60,que fue cuando elmás elevado
        
        
          volumende jugadorespropicióunmayor
        
        
          UTLYVKLJHTWLVULZ`KLÄN\YHZSSLNmU-
        
        
          dose, consecuentemente,aun intercam-
        
        
          biomás amplio en losprimerospuestos
        
        
          KLSHZJSHZPÄJHJPVULZ (\UX\LHSHOVYHKL
        
        
          recoger losacontecimientosquehan ido
        
        
          conformando lahistoriadelgolfespañol
        
        
          queríamoscentrarnosenelperiodocom-
        
        
          prendidoentre1960a1985,nonoshemos
        
        
          resistidoarecuperaralgunosunpocomás
        
        
          antiguosparaayudaraque lahistoriaque-
        
        
          demáscompletayporesoeneste textode
        
        
          aperturanoshemosanticipadounpocoen
        
        
          esepuntodepartidaqueseñalábamosde
        
        
          SHOPZ[VYPHX\LUVZIYPUKHU\LZ[YVNVSM
        
        
          Paraayudara incorporarsemejora lasecuenciahistó-
        
        
          ricadenuestroscamposdegolf,con laquecontinua-
        
        
          moseneste tomode laHistoriadelGolfenEspaña,
        
        
          vamosacomenzarcon la recopilaciónde los recorri-
        
        
          dosconque secerrabaelprimer tomo, recordando
        
        
          queen1954contábamosenEspañacon lossiguientes
        
        
          campos:PuertadeHierro (27hoyos);SanCugat,Las
        
        
          PalmasyPedreña (18hoyos),Tenerife (12hoyos),Ne-
        
        
          guri (11hoyos),Málaga,Llavaneras,Terramar,Lasarte,
        
        
          Campamento (9hoyos,con18 tees),Cerdaña,Pedral-
        
        
          bes,Zarauz,ClubdeCampo,ReinaCristina,Pineday
        
        
          BellavistaHuelvaGolfClub, todoselloscon9hoyos.
        
        
          Hasta1960únicamentese incorporan tresnuevoses-
        
        
          paciosdeportivos:ClubdeGolfdeCastiello,de9ho-
        
        
          yos,en1958;ClubdeGolfCostadeAzahar, también
        
        
          con9hoyos, inauguradoel24 juliode1959yelAero
        
        
          ClubdeZaragoza,propiedaddelMinisteriodelAire,
        
        
          inauguradoesemismoaño igualmentecon9hoyos.
        
        
          De todoselloshaydoscamposquedesaparecieron
        
        
          pronto: losgaditanosReinaCristinayCampamento.
        
        
          El recorridodeReinaCristina,enAlgeciras, fueaban-
        
        
          donadoporqueeldirectordelhoteldelmismonom-
        
        
          bre fuedestinadoaCanadáyelgestorque llegóno
        
        
          tenía interésenelgolfyCampamento,enSanRoque,
        
        
          donde se empezó a jugar en 1945, también había
        
        
          desaparecido.
        
        
          ,SWPZ[VSL[HaVKLZHSPKHKLÄUP[P]VWHYHLSQ\LNVVÄJPHS
        
        
          enEspañasehabíadadoen1932,cuandoseisclubes
        
        
          (ClubdeCampo,Lasarte,Neguri,Pedreña,Pineday
        
        
          PuertadeHierro) se reunieroneneldomiciliopar-
        
        
          ticulardeLuisdeOlabarri,enGuecho,para fundar
        
        
          la FederacióndeClubesdeGolfde España. En su
        
        
          carta fundacional invitabanal restodecamposa in-
        
        
          tegrarseen la iniciativa,con lapretensióndeestable-
        
        
          cer reglascomunesypromocionarundeporteque
        
        
          aúneraexclusivode lasclasesaltas.Parecíaqueel
        
        
          crecimientodelgolfno tendría freno,pero laGuerra
        
        
          Civil (1936-39)y lapostguerra supusieronun severo
        
        
          parón.
        
        
          Traseseparéntesis,en losprimerosañoselequipo
        
        
          español participó en cuatro cuadrangulares y dos
        
        
          pentagonalesenfrentándosea Italia,Francia,Suizay
        
        
          Portugal (esteencuentroamistosonacióen1952)y
        
        
          resultahalagüeñopodercomprobarcómo seha ido
        
        
          progresandoen susactuaciones.Escuriosoconsta-
        
        
          tarquehemosbatidoyhemos sidobatidospor to-
        
        
          dos losequipos, loquequieredecirquepodíamos
        
        
          competirde igual a igual,dependiendodel estado
        
        
          de formade loscuatroocinco jugadoresbásicosdel
        
        
          
            historia
          
        
        
          del
        
        
          
            LA EDAD DE ORO DEL GOLF
          
        
        
          
            1960-1985
          
        
        
          en
        
        
          
            GOLF
          
        
        
          
            ESPAÑA
          
        
        
          HISTORIADELGOLFENESPAÑA·
        
        
          
            7
          
        
        
          ENTRADAGENERAL
        
        
          equipoquepodíamos formarencadamomento.Es-
        
        
          paña teníaproblemaspara formarunequipodemu-
        
        
          chos jugadores,puestoque se jugabaenprimavera
        
        
          yesohacíaque los jóvenesnopudieranparticipara
        
        
          causade susestudios,con loquenosquedábamos
        
        
          sinelmarquésdeCabriñana,EmilioPandeSoraluce,
        
        
          Tayá,RuizdeAlda,duquedeFernán-Núñez,Fran-
        
        
          cisco Sanchiz, etc...No cabedudaque en España
        
        
          teníamosunbuenplantelde jugadores veteranos,
        
        
          másdeunadocenade jugadoresensuplenitudyun
        
        
          nutridogrupode jóvenesquehabríandeemularen
        
        
          sudía los laurelesde losArana,PepínYbarra, José
        
        
          Vallejo,LuchoOlábarriymarquésdeSobroso.
        
        
          Peropocoapocovansurgiendo infantilesqueconel
        
        
          pasodel tiempodejaríanunanotablehuellaenelgolf
        
        
          español, incorporándosedesde entonces losnom-
        
        
          bresdeLuisAlvarezdeBohorques, JavierViladomiu,
        
        
          MiguelTayá, JoséLuisNogueryEduardode laRiva,
        
        
          mientrasentre lasniñasAnaMaríaMarfull,SissyTol-
        
        
          nay,DottyTolnay,OlgaCorpasyAraceliCarroggio
        
        
          yadejabanverqueeranpromesasconvisosde reali-
        
        
          dadparanuestrogolf.
        
        
          Los juniors ofrecían campeones como Juan Sent-
        
        
          menat yRománTayá yotrosque tambiénhan sido
        
        
          internacionalescomo JoséLuisNoguer,SantiagoFi-
        
        
          sas,NicasioSagardía,etc...Laschicasapenas tenían
        
        
          competicionesdeestacategoría,peroelnombrede
        
        
          TeresaBagaría ya era importante (tambiénha sido
        
        
          campeona absolutade España) y a ellahabríande
        
        
          sucederlenombrescomo losde InésMaestre,Elena
        
        
          Corominasy lamismaCarroggio,que tambiéndesta-
        
        
          cóenestacategoría.
        
        
          Elgolfamateur femenino tenía sus títulosnacionales
        
        
          repartidosentreElviraLarrazábal (en1955conseguiría
        
        
          sucuarto títuloconsecutivo),PilarMurúa,EmmaVilla-
        
        
          cieros (cincovecescampeonadeEspañaentre1957
        
        
          y1971,condosvictoriasconsecutivas,en1957y58)
        
        
          yMercheArtiach, quien conseguiría ser ganadora
        
        
          delNacional sieteveces: lohizoen1951yconsiguió
        
        
          seis títulosmásentre1959y1966.En1967 fueTeresa
        
        
          Bagaría lacampeonadeEspañaamateury,en1968,
        
        
          conquistósuprimer títuloquienhabríadeser lamejor
        
        
          jugadoraespañoladesuépoca,CristinaMarsans,que
        
        
          hasidoseisvecescampeonadeEspaña.
        
        
          Entre los caballeros había, sobre todo, un nombre
        
        
          destacadoenesosaños: IvánMaura,ganadorcuatro
        
        
          vecesconsecutivasdelNacional (1955-58),condos
        
        
          triunfos anteriores yotro en1964,que sería suúlti-
        
        
          mavictoria. Juntoaél repartíanhonores JoséMaría
        
        
          Losada (triple campeóndeEspaña)y,unpocodes-
        
        
          pués, JoséGancedo,quien en1966 ganaba supri-
        
        
          merNacionalAmateur, repetiríavictoria los tresaños
        
        
          siguientesy,metidoen ladécadade los70,volvióa
        
        
          conquistardosvecesestaprueba,en laque totaliza
        
        
          seis títulos.
        
        
          Entre losprofesionales toda laatención,enaquella
        
        
          época, se centraba en las cada vezmás especta-
        
        
          culares hazañas de los hermanosMiguel –Ángel
        
        
          y Sebastián–, jugadores profesionales de enorme
        
        
          casta capaces de superar la competencia de los
        
        
          mejores jugadores internacionales,motivomásque
        
        
          Z\ÄJPLU[LWHYHX\LSH-LKLYHJP}U,ZWH|VSHKL.VSM
        
        
          con supresidenteelmarquésdeBolarqueal frente,
        
        
          les rindierauncálidohomenajeenPuertadeHierro
        
        
          en1955.AngelySebastiánhabían tomadoel relevo
        
        
          a losMorcillo,Provencio,De laTorre,GabrielGon-
        
        
          Duquesa deArco y EmmaVillacieros.Ambas fueron grandes
        
        
          protagonistas en las principales pruebas nacionales e
        
        
          internacionales,ganando juntas elNacional deDobles.
        
        
          CristinaMarsans tomó el relevo prácticamente aMercheArtiach
        
        
          ymarcó toda una época en el golf español.
        
        
          IsabelGómez-Acebo fue una gran jugadora de golf pero, sobre
        
        
          todo,una gran trabajadora por nuestro deporte, sobresaliendo
        
        
          su trabajo en la organización de laCanadaCup en1965.
        
        
          328·HISTORIADELGOLFENESPAÑA
        
        
          TORNEOS ESPECIALES
        
        
          PROFESIONALES
        
        
          SeverianoBallesteros acumuló a lo largo de estos años un espléndido palmarés internacional,en el que no faltó el
        
        
          Open de España,que ganó en dos ocasiones.
        
        
          OPEN DE ESPAÑA
        
        
          Tras el inicio enormemente voluntarioso, en
        
        
          el que a pesar de todo no se conseguía dotar
        
        
          de continuidad al torneo como se recogía en
        
        
          el tomo Ide laHistoriadelGolf enEspaña, se
        
        
          asientaelOpendeEspaña, torneomásantiguo
        
        
          X\LLS4HZ[LYZ`LS7.( HTLYPJHUV`[LYJLYH
        
        
          WY\LIHTmZHU[PN\HLU,\YVWH @HUVLYHULJL-
        
        
          sarioelapoyocasiexclusivodePuertadeHierro
        
        
          parahacerelmilagrodemantener la competi-
        
        
          JP}ULULSJHSLUKHYPVHU\HS
        
        
          Habíapasado la época enqueArnaudMassy,Angelde
        
        
          laTorre, JoaquínBernardino,GabrielGonzález,Mariano
        
        
          ProvencioyMarcelinoMorcillo sehiciesennotar.Habían
        
        
          pasado también los tiemposenque,pordosveces,algún
        
        
          amateur superóa todos losprofesionalesyMarioGonzá-
        
        
          lez (1947)yHenrideLamaze (1955)seanotaron lavictoria
        
        
          HIZVS\[HLULS[VYULV ZPLUKVHÄJPVUHKVZ NLZ[HX\LUHKPL
        
        
          despuéshavueltoa repetir.
        
        
          ElOpendeEspaña tomóotrocarizgraciasalempujede
        
        
          SHZU\L]HZQ}]LULZÄN\YHZLZWH|VSHZX\LMHJPSP[HYVUX\L
        
        
          poco apoco el golf fuese algomáspracticado en Espa-
        
        
          ña,que laatenciónexterior fuese superioryqueel futuro
        
        
          “boom”de campos comenzara a iniciarse.Yano volve-
        
        
          ríaelOpena jugarsedosañosconsecutivosenunmismo
        
        
          JS\IOHZ[HV[YHL[HWHT\`KLÄUPKH SHKL3H4HUNH X\L
        
        
          veremosmásadelante.Nombrescomo losde losherma-
        
        
          nosMiguel,RamónSota, JaimeBenito,etc..., secodeaban
        
        
          con lasestrellasextranjeras,cadavezmáspródigas,mien-
        
        
          tras lospremios iban aumentandode forma lenta,pero
        
        
          sinpausa. En1966 ya eran700.000pesetas lasdestina-
        
        
          dasparapremiosy,en1970, seaumentarona1.700.000
        
        
          pesetas.
        
        
          El torneo seguíacreciendopocoapoco,pero seguíamos
        
        
          lejosdeofrecerunOpendeEspaña interesanteeconómi-
        
        
          camenteyaquenoeshasta1971cuando sealcanzanpor
        
        
          primera vez losdosmillonesdepesetas enpremios, en
        
        
          unaediciónmarcadaporel triunfodel jovencísimo juga-
        
        
          dor sudafricanoDaleHayes,quien con18 años lograba
        
        
          suprimergranéxitoprofesionalenEuropa superandoal
        
        
          maestro argentinoDeVicenzo,que acababadequedar
        
        
          novenoenelMastersnorteamericano.
        
        
          Lasiguienteedición (1972)seconvirtióen importantepara
        
        
          los españoles con elpasodel tiempo,puesno en vano
        
        
          fue laúltimavezqueunodenuestros jugadoresganaba la
        
        
          pruebahasta ladécadade los80.FueAntonioGarrido,en
        
        
          Pals (Gerona), conuna ‘tramontana’que endureciómu-
        
        
          choel juego,quienenplay-offconValentínBarriossealzó
        
        
          con lavictoria,aunquecadauno se llevaraunchequede
        
        
          215.000pesetas,productode su repartición.EraunAnto-
        
        
          nioGarridosinbigote,pococonocido internacionalmente
        
        
          yqueapenas frecuentaba lacompetición...Trasestaedi-
        
        
          HISTORIADELGOLFENESPAÑA·329
        
        
          TORNEOSESPECIALESPROFESIONALES
        
        
          PALMARESOPENDE ESPAÑA
        
        
          1960 - 1985
        
        
          1960 SebastiánMiguel (España)
        
        
          1961 AngelMiguel (España)
        
        
          1962 Nose jugó
        
        
          1963 RamónSota (España)
        
        
          1964 AngelMiguel (España)
        
        
          1965 Nose jugó
        
        
          1966 RobertodeVicenzo (Argentina)
        
        
          1967 SebastiánMiguel (España)
        
        
          1968 RobertShaw (Australia)
        
        
          1969 JeanGaraialde (Francia)
        
        
          1970 AngelGallardo (España)
        
        
          1971 DaleHayes (Sudáfrica)
        
        
          1972 AntonioGarrido (España)
        
        
          1973 NeilColes (Inglaterra)
        
        
          1974 JerryHeard (USA)
        
        
          1975 ArnoldPalmer (USA)
        
        
          1976 EddiePolland (Irlanda)
        
        
          1977 BernardGallacher (Escocia)
        
        
          1978 BrianBarnes (Escocia)
        
        
          1979 DaleHayes (Sudáfrica)
        
        
          1980 EddiePolland (Irlanda)
        
        
          1981 SeverianoBallesteros (España)
        
        
          1982 SamTorrance (Escocia)
        
        
          1983 EamonnDarcy (Irlanda)
        
        
          1984 BernhardLanger (Alemania)
        
        
          1985 SeverianoBallesteros (España)
        
        
          ción,vinoelauténtico revulsivoparaelOpendeEspañay,
        
        
          enciertomodo,de todos losabiertoscontinentales.
        
        
          Porque es entonces cuando se produce unmomento
        
        
          crucial en la historia de nuestroAbierto internacional:
        
        
          GregoryPeters,presidentedeLaManga,ofreciópatroci-
        
        
          narelOpendeEspañadurantecincoañosconsecutivos,
        
        
          con la condicióndeque sedisputase en el campoque
        
        
          él ibaa inaugurar.En1973,Petersasegurabaunmínimo
        
        
          de25.000 librasesterlinasenpremios, loquenosponía
        
        
          casi a la cabezade Europa continental, sólo superados
        
        
          por elOpen Escandinavo queofrecía 30.000, cuando
        
        
          LSTxUPTVWHYHSVZ[VYULVZKLSJPYJ\P[VLZ[HIHÄQHKVLU
        
        
          15.000 libras.
        
        
          PidieronaPetersqueno subierademasiado lospremios
        
        
          paranoarrastrara losdemásabiertosnacionalesyobli-
        
        
          garlosaaumentar ‘escandalosamente’ lospremiosoque-
        
        
          darcomo torneosdeun interésmenor,peroelpresidente
        
        
          deLaManga,que fueunadelantadoa su tiempo,no se
        
        
          privódeprestigiarelOpendeEspañacomonuncaantes
        
        
          lohabía estado.Disfrutamosdeunos jugadores apenas
        
        
          vistosenacciónpersonalmenteennuestroscampos:Gary
        
        
          Player,elmismoañodeganarelMasters; JerryHeard,uno
        
        
          de lospujantesamericanosensuprimeraapariciónenEu-
        
        
          ropa; Jacklin,cuando sedecíaque suprestigiocomonú-
        
        
          mero1europeo loestabaponiendodemasiadoen juego
        
        
          porparticiparexcesivamenteenEuropa;NeilColes,que
        
        
          desde1961siempreestabaentre losdiezprimerosdelOr-
        
        
          dendeMérito, siendoprimeroendosocasiones;Arnold
        
        
          Palmer,que vino a contagiarnosde lapasiónquehizo
        
        
          sentirporelgolfen todoelmundo,ademásde llevarse la
        
        
          ]PJ[VYPHLU\UÄUHSLSLJ[YPaHU[L"L[J (STPZTV[PLTWV
        
        
          comocuriosacontradicción, secerraron laspuertasdel
        
        
          triunfoa los jugadoresespañoles,apesarde susmayores
        
        
          éxitosenelexterior.Parecequeacusaronelambiente frío
        
        
          KLSHLZJHZHHÅ\LUJPHKLWISPJV"\UHZJHSSLZLZ[YLJOHZ
        
        
          JVTV[\IVZ IH[PKHZWVY\U]PLU[VZPLTWYLÄQVLUHIYPS
        
        
          yunos greenesdemasiado grandesparaque ellos se
        
        
          sintierancómodos,porqueelputtnoera,precisamen-
        
        
          te,el fuertede lamayoríadenuestros jugadores.
        
        
          Tras los cinco años enque elOpen se asentó en La
        
        
          Manga,vinootraépoca similarquecomenzóen1979
        
        
          con la llegadadeBenson&Hedgesalpatrocinio titu-
        
        
          lardenuestroOpen. La citada compañíapromovió
        
        
          unnuevoaugedepremiosenelOpeny,nuevamen-
        
        
          te, lasopiniones seencontrarondivididas,aunqueno
        
        
          cabedudadeque elpatrocinio erauna fórmulaque
        
        
          aseguraba el torneo conun grannivel, cosa franca-
        
        
          mentedudosaenunosmomentoscomplicadoseco-
        
        
          nómicamenteparaEspaña.
        
        
          Posteriormente, enmomentosmás recientes, ymás
        
        
          habituados todosal fenómenodelpatrocinio,yano se
        
        
          tienenesos sentimientoscomopérdidadealgopropio,
        
        
          como cuandoPeters se lanzó amimar elOpen.Muy
        
        
          al contrario, ahora se consideraprimordial encontrar
        
        
          algunaempresaqueasegureoayudeahacer frentea
        
        
          los cuantiosospresupuestosquemueven las grandes
        
        
          organizaciones, fenómenoalquenoesajenoelOpen
        
        
          deEspaña.Poreso, la llegadadePeugeotdandonom-
        
        
          breanuestro torneo internacionalmás representativo
        
        
          resultómuybienvenida,máxime teniendo en cuenta
        
        
          queseconvertiríaconel tiempoenelpatrocinadormás
        
        
          longevoconquehemoscontado.Duranteelapoyode
        
        
          PeugeotalOpendeEspaña, iniciadoen1986,hemos
        
        
          contadoconparticipacionesdeauténtico lujo,viendo
        
        
          pasarpornuestroscamposacampeonesde la tallade
        
        
          Faldo,Norman,Langer,Montgomerie,Woosnam,Lyle,
        
        
          etc..., además de las principales estrellas españolas,
        
        
          UH[\YHSTLU[L /HZPKV\UHtWVJHYPJHLUÄN\YHZWLYV
        
        
          como sucediera con la era de LaManga, escasa en
        
        
          triunfospropios.
        
        
          
            historia
          
        
        
          del
        
        
          
            LA EDAD DE ORO DEL GOLF ESPAÑOL
          
        
        
          
            1960-1985
          
        
        
          en
        
        
          
            GOLF
          
        
        
          
            ESPAÑA
          
        
        
          
            De venta en:
          
        
        
          
            Real Federación Española de Golf
          
        
        
          
            Teléfono:
          
        
        
          915 55 26 82
        
        
          
            Email:
          
        
        
        
          
            P.V.P:
          
        
        
          30,00 euros
        
        
          
            Forma de pago:
          
        
        
          Mediante tarjeta de crédito
        
        
          o transferencia bancaria
        
        
          Es un libro de consulta muy útil para
        
        
          seguir la evolución de la organización y
        
        
          disputa de torneos, nacionales e interna-
        
        
          cionales; la puesta al día sobre la creación
        
        
          de campos de juego; los reconocimientos
        
        
          del golf a sus más fieles colaboradores o
        
        
          hacia el golf por sus merecimientos; el re-
        
        
          cuerdo merecido a todos los campeones,
        
        
          aficionados y profesionales; la actualización
        
        
          del palmarés de las principales pruebas…
        
        
          En 336 páginas y más de mil fotografías
        
        
          se rescata del peligroso olvido a personas,
        
        
          clubes e instituciones que forman parte
        
        
          de nuestro pasado y que, por tanto, han
        
        
          contribuido con su esfuerzo y talento a
        
        
          que podamos decir con orgullo ‘yo soy
        
        
          golfista’ como integrantes de un gran co-
        
        
          lectivo unido por hondos valores.