RFEGolf138 (marzo - mayo 2025)

rfeg olf 69 68 rfeg olf Comité de Reglas Los pájaros C asi todo el mundo ha visto o al menos ha oído hablar de la película “Los Pájaros” (The Birds), dirigida por Alfred Hitchcock en 1962. Para aquellos que no la hayan visto, recordemos que era un film de suspense y terror. En ella se narra el extraño comportamiento de los pájaros, hasta llegar al punto en el que el pueblo de Bodega Bay, un lugar cerca de Santa Rosa, en la costa de California, se envuelve en un caos con explosio- nes y ataques por parte de las aves de la zona. Sin embargo, esta mala relación entre los humanos y los pájaros, relatada en la película, no ocurre con el juego del golf y los nombres de los pájaros, sino todo lo contrario. Todos los que practicamos el golf estamos muy satisfe- chos cuando nuestro buen juego se cumpli- menta con la consecución de un Birdie o un Eagle. Ni que decir tiene lo que nos supondría el conseguir un Albatros o un Condor. El uso de términos en idioma inglés Sin duda, que si por algo se caracteriza el juego del golf es por la inmensa cantidad de términos que se utilizan y algunos de los más comunes lo son en idioma ingles y sin que, hasta ahora, hayamos adoptado una traduc- ción directa al español. Ejemplos como: - Que buen “driver” he dado en este hoyo. - Que mala suerte he tenido. He vuelto a hacer un triple “bogey”. - Dudo entre usar el “pitching” o el “sand” para sacar la bola del rough. - O este “green” está fatal, no hay quien meta un “putt”. Todas son de uso cotidiano entre nosotros, pero si hay algunos términos en inglés que nos encanta utilizar, son los de birdie, eagle, albatros y condor. Birdie, Eagle, Albatros y Condor Seguro que ya están pensando que todos son nombres de aves, pero ¿por qué los usamos? Curiosamente, estos términos a los que nos re- feriremos no se originaron en ningún campo de Escocia, ni de Inglaterra, ni tan siquiera en ningún país de Europa, sino que tuvieron su ori- gen en los Estados Unidos de América, sobre fi- nales del siglo XIX. El término “birdie” significa anotar uno bajo par ( 1) y fue acuñado en 1899, en Atlantic City, Country Club en Northfield, New Jersey. La historia nos cuenta que, en un día de juego de ese año de 1899, tres golfistas, George Crump (quien más tarde construyó Pine Valley), William Poultney Smith (miembro fun- dador de Pine Valley) y su hermano Ab Smith, estaban jugando juntos cuando Crump realizó su segundo golpe, que impactó a un pájaro en pleno vuelo, haciendo que la bola fuese a parar a escasos centímetros del hoyo. Éste hecho hizo que los compañeros de par- tida comenzaron a exclamar que ese resulta- do de tres golpes en un par cuatro se debió a un “birdie” (pajarito). En poco tiempo, todos los miembros del club comenzaron a utilizar el término y, rápidamente, la expresión se extendió y fue usada por todos los golfistas estadounidenses. Una vez se estandarizó el término de “birdie” para el resultado de uno bajo par (-1), se continuó con la relación de mejores resultados, asignándole nombres de pájaros de un mayor tamaño, de ahí que a un resultado de -2 se le denomine “eagle” (águila), un resultado de -3 sería un “albatros” (albatros) y, finalmente, para un casi imposible de -4 ten- dríamos la palabra “condor” (condor). y los buenos resultados en golf Curiosidades sobre el cóndor en los Andes y en el golf El cóndor de los Andes es una especie de ave que habita en América del Sur, es de gran tamaño y su envergadura supera a la de un hombre. Como hemos comentado anterior- mente, en golf, un cóndor consiste en finali- zar un hoyo en cuatro golpes menos de su par. Por tanto, sólo se puede realizar en hoyos que sean par 5 o par 6 (pocos, pero algún par seis hay por el mundo). El primero ocurrió en 1962, hace ya 63 años, en el Hope Country Club de Arkansas, Estados Unidos. Un jugador llamado Larry Bruce logró el hoyo en uno en un hoyo par 4 con dogleg. Cuentan los diarios que, en su primer golpe, Bruce mandó su bola por encima de unos árbo- les para evitar justamente tener que realizar el recorrido completo con la curva del diseño natural del hoyo (unos 439 metros) y así poder llegar directamente al green. Y golpeó la bola con tanta fuerza y con tan buena suerte, por qué no decirlo, que esta terminó entrando en el hoyo. Una estrategia similar llevó a Shaun Lynch a conseguir el segundo «cóndor» de la historia en 1995. Fue en el Teign Valley Golf Club de Christow, Inglaterra, en un hoyo tam- bién con dogleg de 453,5 metros. Lynch golpeó la bola con un hierro 3 por enci- ma de unos arbustos de 7 metros de alto para salvar la curva que hacía el diseño del hoyo hacia la izquierda. Su bola aterrizó en una pen- diente descendente y fue rodando derecha hasta el asta de la bandera, embocando final- mente la bola. Por este motivo se colocó una placa en ese hoyo del campo que recuerda la proeza de Shaun. Seguro que no has hecho nunca un cóndor o un albatros, ¿pero has hecho alguna vez un eagle? Yo tampoco, pero mejor empecemos por los pájaros de menor tamaño, es decir, por un buen “birdie”. Los otros pájaros de mayor tamaño vendrán sin duda con el tiempo y por supuesto la práctica, o al menos eso espero yo. 3 Por Vicente J. Olmos Juez-Árbitro Internacional Los términos birdie, eagle, albatros relacionados con el golf no se originaron en ningún campo de Escocia, ni de Inglaterra, ni siguiera en Europa, sino que proceden de EEUU

RkJQdWJsaXNoZXIy MTk3Ng==